Monday, 28 October 2013

Summary of previous lessons

Last week, Alejandro divided us in groups. This group consisted of Eva, Sara Arenas, Andrea, Mónica, Elisa and Laura Borné. The teacher asked us to make a summary about what have we learned in class. We have special atencion about WHAT we have  been doing in class, HOW and WHY.

WHAT?
1.-We made draws about what development means to us, and draws of ourselves in the future being teachers
2.- After  we made the draws,  we made groups about four  or five people to describe the pictures from other people
3.- Next day we made bigger groups and tried to find the meaning of the pictures and the connections between pictures with the same meaning
4.- Both groups made a presentation about the simulation between the pictures
5.- We made a time line about our principals moments in our life
6.- We represent the time line walking forward and backward
7.- Age.
The principal ideas we got doing this exercises are the following:
In order to draw what development means to us we think that it depending of the person the development is different because everybody has a different view point about how someone or something develops. So, because there are differents points of view, there are three different types of draws. Some people draw the development increasing, other decreasing (this happened with someone’s draw like the last stage of the development)
In order to make our timeline we worked in pairs and we realized that going to the past by now is different than going  now to the past. We remember different things during the way.

WHY?
We made those activities to try to understand development in every single person.
We made a timeline because we have to see how the past affects our development.

HOW?
In general we don’t feel the age we trully have (i.e: a person can feel like a 20 year-old, but be 18 years-old).
With the timeline we remembered the most important momentes in our lives, and depending on the memory we felt better or worse.
When we saw other people’s draws and we compared with ours we could interpret the idea of development from other people.
Next we are going to study the develop for children.

PREGUNTAS:
  • ¿Qué interpretación tienes sobre el desarrollo?
  • ¿Qué sensación tuviste cuando hiciste la línea del tiempo?


Sunday, 27 October 2013

Summary

Last week in class we were divided into groups and we had to reminisce what we have been doing since the course started. The members of my group are: KC Hambleton, Ana González, Ramiro Pérez, Sara Sánchez and myself, Ana Escribano.
This subject is called "Developmental Psychology" so the first classes dealt with our idea od "development". We had to draw what we considered development to be. Then, the next day, we formed groups and classified the drawings of our classmates following the criteria we decided. It could be attending to the content, to the structure, etc.
For most people the concept of development comprised the time from being born to reaching maturity, few people included death as a stage. Also, virtually all the drawings portrayed development as a linear process and the surroundings of the individual were only present in a minority of the cases. his wy of thinking is typically Western. Eastern culture tends to understand development in a contextual way and death is usually integrated in the cycle of life.
Another task we had to do to expand in this topic was to read a research paper by Yoko Yamada from Kyoto University about  different models of life development.
In the subsequent classes we had to draw a timeline about our life. In the timeline we had to point out the events that marked our life, or at least those with which we were comfortable revealing. It was supposed to be objective and represent accurately when those events occurred. The second part of the exercise had to be done in pairs. One person had to walk in a line that represented their lifetime with their eyes closed and had to stop to tell their partner what had happened at a certain moment. Then, the person had to walk the line again but this time in silence, reminiscing those occurrences in their mind. Later the partner had to do the same. This activity was subjective, since the person determined how much time they spent in the same point. The goal of this exercise was to exemplify the difference between objective and subjective, even though time always keeps the same pace, some moments are represented much more extensively in our memory.
In the following classes we talked about the multiple dimensions of age: biological, functional, subjective and social. Some of us perceives each of those dimensions to be different, which could mean that we are at different stages of development in each of those areas. Therefore, development is also multidimensional: physical, emotional, cognitive, social, moral and spiritual.
To give a definition of development we could state that it is a process that goes from a simple form to other more complex, it is self-organised, it needs a novelty to take place and each step is conditioned by the previous one.
The orthogenetic principle says that development goes from a state of relative globality to a state of increasing differentiation and hierarchical integration (Werner, 1957).
The life course theory of development follows a life-span trajectory, the arrival at the current state takes place through different paths. There are influences such as life events (normative or non-normative), historical events which identify a generation, and turning points, special events that change the trajectory but are unknown while they are happening.
Up to this point we have discussed the concept of development and some aspects of it, from now on we will delve into specific case studies and apply our knowledge.

Monday, 21 October 2013

El resumen


El resumen de la clase hasta ahora.

Ana Gonzalez, Ana Escribauo, Sara Sánchez, Ramiro Pérez, KC Hambleton

Empezamos la clase con la definición implícito del desarrollo.  Dibujamos lo que significa el desarrollo para nosotros y usamos estos dibujos para entender que hay muchas definiciones e interpretaciones de una pablaba.  Empezamos con esta idea porque necesitamos entender la diferencia entre que significa del desarrollo y el proceso del desarrollo.  Pero muchos de los dibujos no incluyeron el proceso, solo el resulto.  Mi dibujo, por ejemplo, era de 8-10 cajas y cada caja le enseña un cambio de las personas pero faltaba el proceso.  En realidad, el proceso de cambiar es el desarrollo; el proceso es lo mas importante.  ¿Cómo desarrollamos? ¿Que esta pasando entre las cajas? Esto es el desarrollo.
Después de definir la palabra, intentamos a contestar estas preguntas y hablamos de algunos modelos del desarrollo.  ¿Desarrollamos en líneas rectos o no?  ¿Es unidireccional o bidireccional? ¿Es el nacimiento hasta la madurez o el nacimiento hasta el muerto? Para entender esto, pensamos de nuestras vidas y los eventos más importantes.  Hicimos una línea de tiempo y vimos que durante nuestro propio desarrollo había eventos buenos o altas y había otros malos o bajos.   Aprendimos que el desarrollo es multidireccional y es influido por la historia, la cultura, la sociedad, y mucho más.  Para entender este concepto, prestamos atención a la edad.  Hablamos de los cuarto tipos de edad: biológica, funcional, social, y subjetivo.  Depende en el contexto, la edad de una persona puede ser diferente.  Como la edad, hay factores que lo influyen al desarrollo y el desarrollo es multidimensional.
Con estos conceptos podíamos empezar a hablar más sobre la pregunta de “¿Cómo?”  y discutimos de la idea de novedad.  Para tener el desarrollo, se necesita tener la novedad.  Todo que es, viene de lo que era y progresa a ser más complejo.   Hicimos un ejercicio para entender la idea de la novedad.  Empezamos con un circulo, y cambiamos el dibujo poco a poco hasta que tuviéramos algo nuevo, algo desarrollado.  También vimos un dibujo de Escher de manos que están dibujando el otro.   Esta idea, la de la novedad y el complejidad, es fundamental para el desarrollo porque define la dirección del desarrollo.  Finalmente, hablamos de le teoría del curso de vida que dice que este dirección del desarrollo de un humano es influido por los eventos, transiciones, y puntos de girar.
Pasamos mucho tiempo para hablar de la definición del desarrollo porque es esencial.  Si querremos entender el desarrollo de los niños, necesitamos entender que significa para desarrollar.  Una metáfora para explicar mejor.  Si quieres ganar un partido de fútbol necesitas marcar un gol.  Pero necesitas aprender a patear antes de poder a marcar un gol.  Si no aprendes patear, nunca puedes ganar.  Estábamos aprendiendo a patear.  Lo que aprendimos hasta ahora será muy importante a lo que vamos a aprender. 

                                  KC Hambleton
 

Abstract of our review process

The last Thursday 17 of October in Psychology class, the students were distributed in groups to do an activity, a summary. In this exercise we had to share in common our opinions and our points of view about all the lessons we had in the last two months. The final objective was formulate a different questions of which three were chosen for the 1º A and 1 º B groups of Primary Education degree.
Our group consisted of Raúl, Laura, Jesse and I (Elisabet) decided begin remembering all the projects we did. For that we drew a table with 3 columns. The first column we wrote key words that indicated what we did. The second column we put how we did and in the three column why.
Key words:
-Mind
-Age
-Development
-Live course
-Future
In my group we talked about everything, about who we felt when we did the life graph, about why we chose these events, about how old we thought we had, about our paintings…
While we talked also we doing, making,  questions. From these questions we extracted those we considered the most important and then we proposed to the class justifying for why we believed were significant in this subject.
This work was presented in group because we felt that as all we had participated and dominated the summary, would be more dynamic presentation.
Our questions was:
-¿Por qué y cómo cambia tanto una persona según los acontecimientos que le hayan sucedido en la vida?
-¿Cómo podemos saber la forma en la que ve el mundo un niño mediante los dibujos que realiza?

The justification we granted this questions was:
1-Because this question is so important to create a debate in to the class and expose our ideas to answer the question related with the concepts we talk in the subject and set a conclusion. After the debate the class can ask to the teacher and compare the conclusion with his explication.
2-We choose this question because the answer will be useful to us (when we will be teachers) in the future to know our students mind.
Future question: what are the differences between the individual development in girls and boys?
Finally we considered that we did a good job and for that and for the time we worked in the summary we said that we had 95 % in the time work

Class analysis

On Tuesday and on Thursday of this last week Alejandro told us that we had to do a class analysis of whole course in his subject.
We disposed in groups. In my group were Pablo Magallares, Saadet Tas, Ainara Rodríguez e Isabel Pastor. During the first day, Tuesday, we talk about the classes, but we based on contents, in “what”, although Alejandro said that we also have to pay attention in the “How” and in the “Why”. In the second lesson, we tried to speak about how we feel doing those activities. So, our analysis is here:
  1. We have to draw our idea/opinion about development, what was development for us and how we see ourselves in the future as teachers. We did this exercise individually and we felt very surprised because in our first class of University we draw a couple of paints and we did not understand why. It was important? We thought that the teacher was going to give us theory and then, we would have to study it.
  2. After the class which we have to draw, we classified the drawings in several categories. We did it in two groups, and each group had to write the definition of development. We changed a lot of times the draws between the groups. We felt confused because we did not see the things that we should have to see, although we understood later.
  3. In other classes we were talking about models of life-spam developmental Psychology and the different types of development (lineal, circular, up and down, spiral, stairs…) and we discovered that the circular model is the actual concept. Alejandro up-loaded on the platform a very long text that we should have read (but nobody read the whole text, except three or four people). We disposed us in groups and we explained the text to the partners that did not read. But NOBODY understood the theory. Then, Alejandro explained us what the text means, but before that, we felt like the draw shows.
  4. Another day, we had to make a time-line with the most important events in our lifes. First of all, we did the objective line ourselves, but then we did the exercise in couples: with our eyes closed, we had to walk forward and backward remembering the most important experiences. We felt very ridiculous, because there are experiences in our life that we do not share with other people. At the end of the exercise we observed that when we walked forward and backward we have the same feelings and memories (or most of us).
  5. We also talked about the meaning of age (biological, functional, social and subjective). We did this activity individually and we felt that our age is not defined by our biological age. We could felt with different age in different situations.6.         In the last classes we saw how development is: multidimensional, multidirectional, losses and wins… It was a theorical class and we understood better the concept of development.

Moreover, we have learned the concept of development and its meaning. We also have learned many forms to work (draws, in groups…) and we think that we could use it when we will work. In addition, the power-point presentations are ours, with our photos and we working, so that did that we feel very important.

At the end of the class, each group had to do a couple of questions about the subject and then we shared them with the rest of the class. We chosen twice because these questions will have answered by the other Magisterio’s group and we will answer theirs. 

Sunday, 20 October 2013

GRUPO 1

GRUPO 1: Eduardo Legido de la Fuente
                  Sheila Martin González
                 Carmen Peña Vilanova
                 Sandra López Vicente
                 Margarita Fustes Álvarez
                 Irene Serna Guerra


Desde que comenzamos la asignatura hasta la semana pasada, hemos estado trabajando el concepto de desarrollo, y para ello hemos realizado unos dibujos y debatiendo en clase las diferentes formas de concebir este termino. También hemos utilizado este concepto de manera mas personal a través de nuestra propia línea de la vida pero además lo hemos asociado con nuestra propia experiencia. Pensamos que el profesor lo ha hecho porque quería que reflexionáramos sobre lo que significaba el desarrollo para nosotros y comparar entre todos las diferentes formas de entenderlo y poder ponerlas en común. Hemos desarrollado las diferentes perspectivas que tenían ciertos autores sobre el concepto de desarrollo. para ello hemos puesto en común sus ideas y las hemos discutido entre todos, según nosotros las entendíamos. Creemos que lo hemos hecho de esta manera porque así podemos comprar nuestra manera de ver el desarrollo con sus propias ideas. En la ultima semana hemos visto conceptos mas puntuales, como trayectoria, transición, proceso vital normativo/ no normativo... los hemos aprendido de una forma mas teórica, buscando ejemplos de la vida cotidiana, exponiéndolos en común, comparando ideas. Pensamos que lo ha hecho porque quería enseñarnos a diferenciar los diferentes procesos que vivimos en nuestro desarrollo.

Bajo nuestro punto de vista, en todas las clases hemos estado debatiendo sobre el concepto de desarrollo, exponiendo nuestras ideas, participando en clase y haciendo las clases muy dinámicas. por eso pensamos que continuará con la asignatura desarrollando temas mas específicos como la infancia, la adolescencia...

Nuestras preguntas fueron: 1. ¿Podemos desarrollarnos en soledad?
                                            2. ¿El desarrollo es igual para todos?
                 

PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ACTUALIDAD



En este post pretendo ofrecer un breve panorama de la disciplina que constituye la base de la asignatura  Psicología del Desarrollo en el Grado de Educación Primaria. Lo hago a partir del material que preparé para mi Proyecto Docente, hace ya tres años, cuando me presenté a mi plaza de profesor titular. 
Tomadlo como una ampliación teórica más estructurada de lo visto en clase. La idea es que podáis leerlo con calma si queréis conocer mejor algunos temas tratados en clase. 

Lo que pretendo ahora, por tanto,  es revisar algunas nociones que considero fundamentales, o que al menos, los últimos diez años han dirigido mi atención o casi podría decir que mi formación. Desde luego, considero que al menos, es importante tener en cuenta dichas nociones a la hora de impartir una la asignatura como es la Psicología del Desarrollo, cuyo nombre, por cierto, no puede resultar más amplio. 
Si acudimos a cualquier manual de Psicología del Desarrollo (Berger, 2006; Craig y Baucun, 2009; Santrock, 2006) podremos constatar cómo en los capítulos iniciales se organizan las principales teorías en tres grandes grupos: teorías mecanicistas, organicistas y contextuales-dialécticas. Las  mecanicistas integran las teorías clásicas conductistas, así como el desarrollo cognitivista posterior, estudiando el desarrollo de la mente desde la metáfora de ordenador o procesador de la información. Las organicistas integran teorías muy variadas que defienden la existencia de etapas universales y secuenciadas que se originan internamente y dirigen –en un sentido teleológico- al individuo hacia una progresiva maduración, por ejemplo el desarrollo cognitivo de Piaget, el desarrollo psicosexual y psicosocial de Erikson, etc…
Por último, los enfoques contextual-dialécticos, más actuales, incluyen modelos que integran al individuo con el entorno del que forma parte, enfatizando la multidireccionalidad del desarrollo –las diferentes variables que componen el desarrollo humano siguen direcciones diferentes a lo largo del curso vital-, de su multidimensionalidad, de que en todo desarrollo existen ganancias y pérdidas, de que el ser humano es plástico –es decir, el cambio es posible en cualquier sentido y en cualquier momento- (si bien esta plasticidad no mantiene el mismo grado de elasticidad y reversibilidad en todos los períodos de desarrollo), y de una postura contextualista –que supone que no puede entenderse el ser humano sino inmerso en múltiples contextos que interactúan dialécticamente entre sí. Podemos citar algunos autores como Bronfenbrenner y Morris (2006), Baltes, Linderberger y Staudinger (2006) y Elder y Shanahan (2006) así como los modelos socioculturales desarrollados a partir de la obra de Vygotsky.
Recurrir a estos tres grandes grupos teóricos, mecanicistas, organicistas y contextual-dialéctico, puede que sea útil inicialmente, pero en mi opinión resulta insuficiente teniendo en cuenta la proliferación de modelos existentes actualmente.
Si acudimos a la última edición del Handbook of Child Psychology (Damon y Lerner, 2006) en su primer volumen, dedicado a los modelos teóricos del Desarrollo Humano, podemos leer 16 capítulos, cada uno de ellos escrito por una figura relevante de la disciplina, que ha tratado de sintetizar su campo teórico específico. Una primera conclusión es que no podemos distribuir cada una de estas 13 opciones, sin más, en las tres áreas tradicionales ya mencionadas. Si tuviéramos, no obstante que integrar dichos modelos en líneas generales, creo que podríamos establecer cinco grandes tradiciones teóricas, que podríamos situar en dos ejes: un primer eje entre modelos que enfatizan una visión individual del desarrollo y modelos que enfatizan una visión contextual del desarrollo, y un segundo eje, según el modelo siga una epistemología más positivista-objetivadora o una epistemología más fenomenológica-interpretativa-experiencial. Estas cinco grandes tradiciones son (1) modelos basados en la teoría de los Sistemas Dinámicos, (2) modelos Experienciales basados en la teoría de la Acción, (3)  modelos interaccionistas y ecológicos, (4) modelos del ciclo y el curso vital, y por último (5) modelos de psicología cultural. En la figura 4 se exponen dichos modelos según el eje de coordinadas mencionado

Figura 4. Modelos teóricos actuales en la Psicología del Desarrollo en función de su epistemología y su énfasis individual o contextual



Admito de entrada que es una distribución discutible, arbitraria y reduccionista, que hago con el propósito de mostrar a grandes rasgos, las grandes líneas teóricas actuales, pero creo que se aprecia la gran variabilidad de enfoques que podemos encontrar actualmente en la disciplina.
Otra manera de explorar las tendencias teóricas e investigadoras en la Psicología del Desarrollo, la podemos obtener analizando las principales líneas planteadas en los Congresos internacionales de la disciplina, como la European Conference on Developmental Psychology (ECDP, organizada por la European Society of Developmental Psychology) o la Bienal Conference of the European Association for Research on Adolescence (EARA). En el congreso del ECDP del 2007, celebrado en Jena, las conferencias propuestas por los organizadores del congreso, que mejor describen las líneas principales de interés, eran las siguientes:
-          Ciencia Cognitiva y Desarrollo
-          Psicología Cultural y práctica social.
-          Identidad y Desarrollo del Self.
-          Acercamientos metodológicos para el análisis de datos evolutivos.
-          Migración, minorías y desarrollo infantil.
-          Acercamientos teóricos en Psicología del Desarrollo.
-          Transición a la adultez.

Dos años más tarde, en el ECDP de 2009 en Vilnius, los temas planteados eran los siguientes:
-          Desafíos metodológicos.
-          Experiencia temprana sobre el cerebro y desarrollo conductual
-          Correlatos cerebrales de la adquisición del lenguaje.
-          Relaciones e interacciones padres-hijos.
-          Identificación y prevención de la dislexia.
-          Programas de prevención del matonismo (Bullying)
-          Afrontamiento ante las demandas de cambios sociales a lo largo del ciclo vital.

Los temas propuestos para el próximo congreso que tendrá lugar en el 2011, en Bergen, consisten en:
-          Trayectorias de victimización: lecciones aprendidas a partir de la investigación realizada en las escuelas infantiles.
-          La relación entre las identidades personal y social y .la pertenencia grupal con las elecciones de actividades vitales y el desarrollo socioemocional.
-          Conducta moral: determinantes disposicionales y situacionales.
-          Hacia un desarrollo humano saludable en un mundo cambiante.
-          ADN y Psicología del Desarrollo.
-          Interdependencia gen-entorno.

Hemos elegido las conferencias ofrecidas por la organización del congreso, entendiendo que muestran el interés de la organización por priorizar una serie de temas sobre otros, ejemplificando así qué se está enfatizando en nuestra disciplina.
Un primer punto que llama la atención es la diversidad de los temas, incluso, la escasa continuidad que encontramos de una edición a la siguiente. Segundo, un tema recurrente son las alternativas metodológicas en la investigación, que muestra el interés creciente por revisar cómo estudiar el objeto de estudio de la disciplina.
Los temas son muy variados: desde temas culturales como la inmigración, a temas biológicos como estudios cerebrales y genéticos, temas específicos relacionados con el contexto escolar como el fenómeno del matonismo, victimización y las dificultades de aprendizaje, como temas más clásicos como las relaciones padres-hijos y el desarrollo de la identidad, la transición a la adultez y el desarrollo moral.
En su revisión sobre la disciplina de la Psicología del Desarrollo desde sus orígenes con los estudios de embriología en el siglo XIX, Cairns y Cairns (2006) identifican siete grandes temas, trabajados a lo largo del último siglo, y especialmente los últimos veinte años, que coinciden con algunos de los temas de las principales conferencias mencionadas anteriormente. Dichos temas podrían servir, por un lado, para estructurar una materia tan compleja y extensa como ésta. Por otro lado, nos da una idea de la tendencia actual y futura de la disciplina.
El primer tema se centra en el estudio del conocimiento y la conciencia, más concretamente, el estudio de la mente y de cómo se desarrolla a lo largo del tiempo. Aquí se incluye la investigación actual sobre la actividad cerebral mientras se realizan diferentes tareas cognitivas, investigación posibilitada por las nuevas técnicas no invasivas de neuroimagen, pero también la investigación de corte más epistemológico, que enfatiza más que estudiar el cerebro, especificar cuáles son nuestras concepciones acerca de lo que entendemos por “mente”, y como esas concepciones influyen en el tipo de investigación que realizamos (Gottlieb, Wahlsten y Lickliter, 2006; Magnusson y Stattin, 2006; Overton, 2006, Valsiner, 2006). Dentro de la corriente interdisciplinar actual, que está transformando la Psicología del Desarrollo en una disciplina más amplia denominada Ciencias del Desarrollo, en este tema, podríamos incluir los trabajos de Jaynes (1976/2003) desde un análisis histórico-cultural del desarrollo de la conciencia, o el trabajo de Hofstadter (2007) desde las Matemáticas y las Ciencias Cognitivas de la Inteligencia Artificial.
El segundo tema es el estudio de los pensamientos y la acción, integrados en la estructura del Self y sus conceptos derivados (autoconcepto, autoeficacia, autorregulación). Como plantea Cairnes et. al (2006, p. 154) “lo que se atribuía a la “voluntad” en 1890 se atribuye a partir de los 90 al self (sí mismo) y sus procesos (motivos, valores, disposiciones)”. El desarrollo del self, la creación de una estructura que posibilita la autorregulación, el estudio de las discrepancias entre lo que pensamos de nosotros mismos y lo que los demás piensan de nosotros mismos, son algunos de los asuntos centrales de este gran tema de estudio. Integrarían lo que antes denominaríamos como modelos experienciales basados en la teoría de la acción (Bradstädter, 2006; Rathunde y Csikszentmihalyi, 2006).
El tercer tema analiza la relación entre ontogenia y filogenia, en el sentido de dar respuesta a la pregunta de cómo podría definirse mejor el desarrollo: la ontogenia individual, la ontogenia de las especies o la integración de ambas. El punto de vista actual para estudiar este tema se centra en el análisis de los cambios y las diferentes trayectorias entre diferentes generaciones, cómo puede haber momentos decisivos, que suponen cambios de trayectoria, a lo largo de varias generaciones, al igual que hay momentos decisivos en el curso del desarrollo ontogenético (Elder y Shanahan, 2006; Bronfenbrenner y Morris, 2006). Esto estaría más vinculado a las teorías interaccionistas-ecológicas y del curso vital.
El cuarto gran tema afronta el clásico debate sobre la relación entre herencia y ambiente, que ya ha superado las discusiones reduccionistas y dualistas que separaban ambas fuentes de influencia, para presentarlas de manera integrada, centrando la investigación en estudiar cómo actúan simultáneamente. Esto ha sido ampliamente desarrollado desde las teorías de los Sistemas Dinámicos (Thelen y Smith, 2006; Fisher y Bidell, 2006).
El quinto tema trata de responder la pregunta clásica de cuándo finaliza el desarrollo, incluso si tiene sentido plantearse una pregunta como ésta, mediante el uso de refinados estudios empleando una metodología longitudinal, en el contexto de estudios neuroconductuales, cognitivos y de desarrollo social, enfatizando la importancia del momento temporal (timing) en el que tienen lugar los cambios que posibilitan el desarrollo. Las principales teorías que han tratado este tema lo vinculan con el estudio del desarrollo a lo largo del ciclo y el curso vital (Baltes, Lindenberger y Staudinger, 2006; Elder et al. 2006).
El sexto tema aglutina un campo que se está desarrollando con especial velocidad, relacionado con el desarrollo de los valores personales a lo largo del tiempo, concretado con las investigaciones tradicionales sobre desarrollo moral (Kohlberg, 1982), viéndose extendido en los últimos años al estudio del desarrollo espiritual y religioso (Oser, Scarlett y Bucher, 2006), así como  el área más general del desarrollo positivo (Benson, Scales, Hamilton y Sesma, 2006), enfatizándose modelos teóricos con un enfoque más fenomenológico (Spencer, 2006) y experiencial. Tal y como predice Cairnes et. al (2006), estamos probablemente ante el área de investigación que más va a crecer en los últimos años, interesado en promover un desarrollo lo más integrado y saludable posible, a nivel personal, familiar, grupal y social. Este tema formaría parte de la recientemente acuñada Psicología Positiva, integrada por conocidos autores, muchos de ellos provenientes de la Psicología del Desarrollo, tales como Seligman (1990, 2004), Csikszentmihalyi (1990) y Snyder, Lopez y Shane (2001) por citar a algunos. Como planteaba Kohlberg (1982) citado por Cairnes et al (2006, p. 155): “Un individuo es fundamentalmente un ser moral en potencia, no debido a la autoridad social y las reglas (como pensaban Durkheim y Piaget) sino porque su propósito, su voluntad y su self forman parte de un self social compartido” (pp. 311-312).
Por último, como queda bien reflejado en las conferencias planteadas en los congresos mencionados anteriormente, el séptimo tema se centra en llevar a cabo las aplicaciones sociales de todo el conocimiento de la disciplina, de manera que dichas aplicaciones, más que limitar el desarrollo teórico lo enriquezcan, al favorecer una investigación cada vez más relevante, así como verificable y falsable. Los últimos años han surgido incluso revistas especializadas en la aplicación de la investigación sobre la Psicología del Desarrollo, como el Applied Developmental Science y el Journal of Applied Developmental Psychology.
Ante esta diversidad de temas y modelos teóricos, resulta evidente que es difícil estar actualizado respecto las aportaciones en cada uno de ellos. Igualmente se puede constatar la variedad de posibilidades existente, a la hora de seleccionar contenidos que puedan resultar interesantes para trabajar en la asignatura.


[1] No tenemos en cuenta los tres capítulos iniciales que reflexionan sobre asuntos epistemológicos relacionados con toda la disciplina. 

Tuesday, 15 October 2013

Sobre las competencias del estudiante universitario actual




Hola a todos y todas

Esta mañana mientras desayunaba leí un post en el interesante blog "Ayuda al Estudiante" de Carlos Arroyo que creo que convendría que leyerais, a ver qué os parece. Sobre todo ahora que estáis comenzando vuestra formación universitaria. El post (artículo) se llama "Estudiantes de hoy y profesionales de mañana", y resulta interesante sobre todo en cuanto que plantea cuáles son, a juicio del autor, las diez principales competencias que todo estudiante debería desarrollar a lo largo de su carrera académica (y esto es para mí un mensaje no sólo válido para los estudiantes, desde luego lo es también para los profesores). Si queréis saber cuáles son, leed el post.

La verdad es que en general coincido con la mayoría de dichos principios. De hecho corresponden con las principales competencias que suelen nombrarse en los Libros Blancos a partir de los cuáles se gestaron los planes de estudio de los actuales Estudios de Educación Infantil y Primaria. Incluiría además a muchos otros Grados, que también necesitarán desarrollar estas competencias genéricas, fundamentales. Probablemente sólo añadiría cuestiones de alfabetización digital, que considero que ahora mismo son fundamentales.

Este post, me recordó igualmente otro publicado el 24 de septiembre, con el título de "Tener buenas notas ya no basta para conseguir un buen empleo". Creo que este artículo complementa al anterior y menciona otras competencias más sutiles, sobre todo la relacionada con ser capaz de adaptarse a entornos cambiantes, lo que para mi tiene que ver con saber gestionar la incertidumbre, lo que también implica saber explorar y aprender de dicha exploración. Una cita de ese artículo lo sintetiza:

" es esencial mejorar la formación de los jóvenes, de manera que puedan responder mejor a las necesidades de una competencia marcada por la globalización, la tecnología y la transformación constante de procesos". 

Creo que pueden suponer un buen contexto para nuestra asignatura, que espero que contribuya a que vayáis desarrollando estas competencias. A mí me interesa especialmente una, muy ligada al contenido de lo que vamos a estar trabajando. Al final del cuatrimestre, si volvéis a leer los artículos estoy seguro que la reconoceréis ;)

Un saludo y nos vemos en unos minutos

Alejandro

Wednesday, 9 October 2013

Blog de la asignatura, bienvenidos




Welcome

This is going to be our groupal blog. It is thought as a space where we will be able to publish our ideas about the subject of Developmental Psychology. We will need some time to organize it but I hope it will mean a good opportunity to think, share resources and also train your writing skills. I also hope it will be an example of interesting activity for all of us.

Let's make this possible!!!!

Alejandro